Counters

miércoles, 22 de abril de 2009

BBBB

Toros de Peñajara
Antonio Barrera
Luis Bautista
Luis Bolívar

Cuando uno ha pensado titular como finalmente ha titulado -BBBB- es que muy mal iban las cosas.

Y es que, asfixiado por el sol y el aburrimiento, caía en la cuenta de que vamos siguiendo el orden alfabético: Barrera, Bautista, Bolívar, con toros que, aunque son de Peñajara, pastan en Badajoz y tienen procedencia de Baltasar Ibán (también con B). Ayer vino la A-aguilar y mañana sigue el C-id. (Este año en Madrid lo van a saber muy bien, anda que no van a aprender nombres que no están ni en el Cossío de la novillería...)

Y mucho de Ibán tenían los toros, con los cuernos que parecían los palos de un barco, o la misma luna, pero cada punta en un barrio, una punta en el Arenal, la otra en Triana.

¡Qué arboladura la del primero!

Hoy -dejemos el vino bueno -con v y con b- para el final- los detalles han estado en todos los tercios menos en el de muerte. Los caballos de la Plaza han estado muy toreros en los cites, con anhelo de rejoneo, y ha habido pares soberbios, debido a la envergadura de las ramas del balcón que daban a la suerte mucha mérito. Pasar por ahí debe de ser difícilisimo incluso con el toro disecado.

Fue muy dramático el primer par en el que el de plata se tuvo que agarrar al cuchillo que iba a descerrejarlo. En esos cuernos pasaba un arco voltaico. Otra vez el capote del ángel de los toreros.


Pero en el capote también hemos visto muchos detalles, la alegría selvática de Bolívar en las ceñidas gaoneras y la extrema elegancia de Juan Bautista a la verónica, que es una pena que no haya tenido más suerte con los toros.

Barrera lo mejor que ha hecho fue matar a su primero y sobrevivir a la corrida, por encima de los animales, que no es poco visto lo que ha salido.

Bautista le hizo al segundo una extraña llave de Judo, porque en un pase por bajo lo hizo girar sobre su cuello, lo que valió por, al menos, dos puyazos más. Cualquiera que no conozca las reglas de la fiesta hubiera tenido la sensación de que es una suerte más del toreo. Quedó muy quebrantado el animal y ya todo fue humo. Aún así ha habido detalles, pinceladas, de un toreo angelical muy puro. El año pasado no pudo ser por la lluvia, a ver cómo se le da la temporada y ojalá que vuelva.

Y al final Simón -que no Luis- Bolívar, porque nos independizó del aburrimiento absoluto en donde el sol nos ponía. Ya en su primero mostró maneras muy dominadoras, echándose al toro por bajo, sometiéndolo, como debe hacerse con estos toracos, macheteando al toro con estilo, como no ha hecho ninguno otro matador en esta fase torista.

Sin embargo lo del segundo ha sido magnífico, de momento la primera oreja de peso, no sólo por el peso del descomunal toro, que era de una belleza absoluta con una capa que tenía todos los matices del café y la leche, sino por la aparente sosería del animal que adolecía del mismo defecto que sus hermanos, la distracción y la embestida a oleadas broncas.

Han sido cuatro serires, pero Bolívar ha aguntado muy firme el arreón primero del toro y ligado muletazos si no muy plásticos sí muy limpios, de trazo largo y puro, con algún cambio de mano espléndido y un final por bajo de mucho sabor. Y lo ha rematado por todo lo alto de un espadazo.

Las condiciones del toro no han permitido más, pero que más queremos si estábamos al BBBBorde del aBBBBismo y hemos podido gritar hasta cuatro veces ¡Bien!¡Bien!¡Bien!¡Bien!

Al vuelo: ¿pasará, no pasará? ¡Ay si pasa! ¡Casi nunca pasa, pero...! ¿Y si pasa? Mañana puede cambiar nuesta vida taurina, como aquella tarde de Joselito en su goyesca, la de Curro en la de la Cruz Roja, la reaparición de JT... ¡Ay si pasa! Los corazones van a mil por hora, mañana hay que ir bien dormido, comido y descansado, mañana empieza la feria, mañana es el Everest. Lo próximo que salga por los toriles será un toro de Victorino, y por la puerta de cuadrillas pasarán el Cid y Morante. Mano a Mano. ¿Y si salen los dos por la puerta que mira al río?

martes, 21 de abril de 2009

Fundidos

Hoy toreaba el Fundi y había toros en los corrales fundidos en un un molde de bronce, toros con mucho fundamento y fondo de estampa clásica y guerrera, hoy los corrales eran una fundición de toros de Osborne, para hacer el toreo (dicen) fundamental.

Pero igual que al Fundi se le han fundido las banderillas, que ya no pone, y parecía que la plaza se fundía por el inmenso calor que hacía, después del cuarto toro y pese a la oreja de Cortés en el anterior se nos han fundido a todos los plomos, si alguna vez estuvieron bien conectados.

El momento álgido de la corrida fue el tercer toro, al que se le hizo una lidia muy buena: fue picado excepcionalmente y fue atronadora la ovación al banderillero de Salvador Cortés (aquí es donde el cronista local pone eso de cómo Sevilla aprecia los detalles, etc.).


El toro tenía un son excelente e iba muy bien por ambos pitones, pero por el derecho le hizo un derrote a Cortés que lo descompuso. A a pesar de seguir toreando bien, perdió la vibración que el animal merecía, y el torero no terminó de confiarse. Certera la estocada y orejera la Plaza. Lo más bonito de la faena fue un cambio de mano inicial y algunos pases con ritmo por el derecho, pero el toro quería más y el no se la puso, la muleta.

Estuvo muy bien aquí el quite del Fundi por chicuelinas con un remate de media precioso. Y no anduvo mal a la verónica el titular del astado, Cortés, queremos decir.

Pero el mérito era del toro, que para ser de Palha ha resultado un toro Palatino.

En el cuarto continuó la tónica con el capote del Fundi que lo templó y cuajó a la verónica e incluso intentó un galleo hasta que se partió el capote y, con el calor, acabamos siendo una fondue, una amalgama de asiento y público, sol y moscas, y guiris, hartos de aburrirnos.

De Sergio Aguilar sólo decir que debe ponerle velas a todas la vírgenes de Sevilla porque resucitó después del quite que intentó al primero de la tarde, el toro muy astifino le partió la chaqueta. Ha estado a un centímetro de quedarse en el albero. Pero es que también le pasó en el segundo suyo, que lo dejó rodando, como si tuviera un imán para los cuernos. Mucha voluntad y nada más.

La corrida muy bronca, muy agresiva, con mucho sentido y malas intenciones.


Al vuelo: sólo hablamos ya de la corrida del 24. Pero nos tememos que si nos traen a los Chopera madrileños, esta corrida sería un mano a mano entre Joselillo y Rafelillo con toros del Conde del Macillo.

lunes, 20 de abril de 2009

El heredero del Fundi

Del Conde de la Maza para

Rafaelillo
Luis Vilches
Joselillo


Los toros del Conde han sido ásperos, duros, rabiosos, con sentido. Una corrida muy dura.

Luis Vilches ha podido cuajar una faena buena, pero ha marrado con la espada. Yo creo que, aunque ha llorado en la plaza de rabia, al final es para su bien, algún muletazo tuvo compás y gusto, pero no parece haber sido elegido por los dioses. Su toreo, aunque digno, es vulgar. Le tocó el mejor toro para el toreo que ha salido hasta ahora, toro fiero que exigía. Él estuvo a la altura del toro, pero no a la altura del arte. Como digo perdió una oreja por la espada. Si su toreo fuera más hondo daría igual la pérdida, pero ¡ay! se necesita en los despachos. Yo creo que se ha ganado repetir el 15 de Agosto.

Joselillo ha matado muy bien el primero suyo entrando de frente, rebotado y prendido, una estocada cumbre, pero nada más. Tuvo un sexto toro que peleó espectacularmente en varas -las cuadrillas estuvieron fatal cuasi abandonando al picador- y que tenía más tranco y son, y del que podría haberse esperado más.

Creo que Rafaelillo va a ser el nuevo Fundi, todos han estado valientes, pero él traslada una intensificación de ese valor por su fisonomía recortada. Al primero lo aguantó un mundo y lo fulminó con la espada. Esto es fundamental, a estos toracos a los que no se les puede hacer nada hay que matarlos, esta muerte fue además una lucha en igualdad, una cacería, porque el toro lo esperaba y se arrancaba al principio del embroque. En el sexto se fue a la puerta de chiqueros, cuando sonaba una estridente ambulancia por el Paseo de Colón que no presagiaba nada bueno, salió el toro, como una hora después de abrir el chiquero, que es lo que tiene este portón del mucho miedo grande. El toro se defendió y no pasó. Rafaelillo quedó inerme y un capote flotó en el aire, como una cortinilla entre toro y torero. También fue muy ovacionada la muerte de este toro y la afición lo ha reconocido con cariño. De la terna de -illos, éste es el que ha venido para quedarse, pero le espera un camino de rastrojos y miuras que da grima pensarlo. Mañana viene el Fundi. Que se lo pregunte a él.

Al vuelo: un sombrero de jipijapa que se deslizaba por el albero muy veloz y rasante parecía el espíritu de Juncal en la Maestranza. En la meseta de toriles se sienta un intento de Miles Davis.

domingo, 19 de abril de 2009

Pegasos

Rejones
Bohórquez al toro
Bohórquez al caballo
PHM
Ventura

Pegasos, lindos pegasos

Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera...

Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!

Antonio Machado

Pero como ya no soy un niño y el caballito voló, no he ido este año a ver la función del carrusel.

El poema de A. M. es -salvo por lo de la moneda, que es ahora una morterá- una crónica adecuada para cualquier tarde de rejoneo.

Pero ya no somos tan niños...

Al vuelo: en el cartel de mañana están JOSELILLO, RAFELILLO y Luis Vilches ¿o LUISILLO? Pero los toros (del Conde de la Maza ¿o el Macillo?) serán más toracos que torillos...

Madrid (19 de abril de 2009) - Las enseñanzas del concurso

Tarde de corrida Concurso de ganadería con reses del encaste Saltillo-Santa Coloma (Juan Luis Fraile, Moreno de Silva, Cuadri, José Escolar, Adolfo Martín y Pablo Mayoral). Frente a ellos Aníbal Ruiz, Jesús Millán y Sergio Martínez.

Lo que debía ser un espectáculo de veneración al toro, una selección de lo mejor de cada ganadería y un ejemplo de la lidia que requieren los animales de este particular encaste se ha quedado en una demostración de buena voluntad de los dos primeros lidiadores (Ruiz y Millán) y la manifiesta falta de experiencia y probablemente de facultades de Sergio Martínez.

Y en cuanto a los animales, sólo destacó mínimamente el primero (Fraile) y con algo más de rotundidad el quinto (Adolfo Martín), un toro de escasa presencia que se salvaba por los enormes pitones que lucía y que entró seis veces al caballo (las dos últimas con la vara de tientas). Para la muleta, sin embargo, se quedó sin apenas recorrido, aunque desde el tendido tuvimos la sensación de que se podía haber sacado algo más.

De lo demás, casi todo prescindible, incluyendo la ejecución de la suerte de varas, que aunque se ha hecho con algo más de rigor que de costumbre tampoco ha sido nada que deba servir de ejemplo a las generaciones venideras.

Nos ha extrañado, por eso, que no se hayan declarado desiertos los premios a la mejor lidia y al mejor picador, en los que realmente se ha galardonado con absoluta benevolencia a los que lo han hecho menos mal de los intervinientes.

Aún así, de la corrida pueden extraerse algunas enseñanzas:

1.- Sería de gran interés que en todas las corridas saliera sólo el caballo que debe realizar la suerte.

2.- Sería de agradecer que siempre se intentara que el toro fuera al caballo después de haberlo colocado en su sitio, a cierta distancia de la segunda raya. Y que lo hiciera tres veces, aunque hubiera que reducir el tamaño de la puya y el peso del peto.

3.- Para que en una corrida concurso pueda verse el comportamiento de los toros es preciso que quienes intervienen tengan cierta experiencia. Y en el cartel de hoy había matadores y subalternos que no tenían el mínimo cuajo para estar en Madrid. No es un problema de abroncarlos. Es sentimiento de vergüenza ajena y de pena por el sufrimiento que estaban pasando en el ruedo.

4.- Si lo de hoy es una representación de lo mejor de este encaste, tenemos un problema.

5.- La gente está cabreada, MUY CABREADA, con los carteles de San Isidro. Antes de empezar el festejo se sacaron varias pancartas contra la empresa y el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid (una de ellas, coincidente, por cierto, con el título de la entrada que hice hace unos días explicando mi opinión sobre el asunto). Y al finalizar la corrida, cuando el gerente del Centro de Asuntos Taurinos salió a entregar el premio al mejor lidiador la bronca fue de las que hacen época. El aludido, sin embargo, volvió a entrar en el callejón después de dar el premio con una indiferencia total a lo que estaba sucediendo, sonriendo y haciendo bromas sobre los que le estaban abroncando. Debe ser que a él si le gustan los carteles, que le parecen los que Madrid se merece. Razón que le califica como aficionado y que demuestra lo que el Centro de Asuntos Taurinos hace por los toros en nuestra Comunidad.

sábado, 18 de abril de 2009

Círculos concéntricos

Toros de Pereda-Dehesilla
Curro Díaz
Miguel Abellán
César Girón


No me gusta el pase circular porque me parece, en general, forzado y a contraestilo, alejado del toreo puro, más cerca de la exhibición ojedista y de un concepto del temple que excluye el pellizco.

Pero cuando surge con la gracia espontaneidad y ángel con que lo ha interpretado Miguel Abellán, tan de repente, volviendo loca a la plaza, se convierte en un círculo mágico, en un reloj de sol parado y lluvia, por la que caía.

El circular total.

Venía a la Plaza pensando en lo duro que es ser un aficionado “cabal”: hay que soportar atascos, lluvia o sol, incómodos asientos, tardes de apatía, organizar la vida familiar y laboral con una disponibilidad vespertina limitada, estirar el tiempo, escapar psicológicamente de las obligaciones, etc. Vamos, que tenemos un buen jornal durante una quincena larga y nos deberían pagar por adornar la plaza. Y eso que sólo es la segunda tarde...

Los clásicos síntomas de agotamiento que un solo circular pueden borrar y que de hecho han borrado.

Las tardes de toros alegres nos dan una felicidad narcótica.

No quedó la cosa en el circular de Abellán.

El grandioso artista que es Curro Díaz se echó a su segundo toro a la muleta en unas series con la mano bajísima en la que el tiempo se detuvo, muy pronto apareció otro círculo áureo templado con exquisita torería que hizo estallar a la banda.

El circular absoluto.

Luego siguió ese toreo gitano hasta que el toro le dio un susto mortal lanzándolo al aire y cayendo muy “malamente”, pese a que pinchó y mató de bajonazo cayó la primera oreja de la feria porque hubo cante grande y “duende”. El arte no tiene precio ni sabe de pinchazos. Hay que premiar siempre lo extraordinario.

La primera de la feria también pudo haber sido para Abellán que dio una vuelta (círculo) al ruedo, por fallar con el descabello, y así, entre dos círculos de oro salimos radiantes de una tarde tan fría y gris en su planteamiento primero.

PS:
Los toros pelearon poco en el caballo, pero fueron buenos en las otras suertes, salvo el primero y el quinto. A César Girón le correspondió un toro, el tercero, con gran transmisión al que sacó algún buen derechazo, pero que descubrió su escasa preparación, porque no torea, pero su mucha voluntad ratificada en el sexto.

A Curro Díaz siempre lo he visto bien pero hoy, y no lo esperaba, Abellán me ha convencido con un toreo serio, profundo y artístico.

Al vuelo: "¿Quillo, sabes cuáles son las suertes más importantes en el toreo? Yo te lo voy a decir: la suerte de varas y la suerte de encontrarte una entrada gratis para el mano a mano de los victorinos."

viernes, 17 de abril de 2009

Novillos a escala 1,5


Novillos-toros de Cuadri para
Pepe Moral,
Miguel Ángel Delgado
Miguel Ángel Tendero


La ganadería de Cuadri salió por su propio pie -es un decir, porque sus toros son moles inamovibles- de los carteles de Sevilla tras los fracasos de los dos últimos años, aún así les han ofrecido (¿por qué?) la novillada inaugural de la feria.

La corrida entera fue rechazada en el reconocimiento por exceso de peso (bravo por los veterinarios) aunque no me ha dejado de resultar sospechoso que todos los novillotes que se han lidiado rozasen tan al filo los 500Kg (499, 495, etc.)

Eso no sale ni en algunas plazas de primera.

Los toros estaban muy hechos, con mucho cuajo y eran muy bellos de estampa y desafiantes en la salida, pero exigían toreros de más trayectoria, matadores preparados y no estos chavales que, por muy cercana que tengan la alternativa, aún no deberían afrontar una experiencia tan dura que, además, les incapacita para el lucimiento.

Los tres han estado muy por debajo de los toros, de los que primero, segundo y quinto han tenido mucha movilidad lo que obliga a cuestionarse la naturalidad de que una res ponga –en un año- 100 Kg más ¿o de más?

La embestida no ha sido clara, pero sí toreable si se hubiera templado, sin dejarse tocar los engaños. Tanto Pepe Moral de los Palacios como Miguel Ángel Delgado de Écija han podido dejar detalles de su clase, especialmente el toreo al natural de Pepe Moral -que dio una vuelta al ruedo en el primero- y algún detalle muy pinturero del ecijano. El lote del albaceteño Miguel Ángel Tendero ha sido el peor, aunque con el último sacó algún pase estimable y hubo un quite donde estuvo muy bien.

Y es que, una vez que el toro se sale del guión, y la embestida no es limpia, es normal que la faena pensada desde casa ya no valga y se hagan un lío. Esto le ha pasado, sobre todo, a Miguel Ángel Delgado que, en el quinto, se ha enrabietado contra su propia impotencia sin mucho sentido.

Vamos, como el resto del escalafón de matadores, pero con la ilusión más herida.

Desde otra perspectiva hay que tener en cuenta que con estos carteles se cortan rápidamente las falsas ilusiones o florecen los genios absolutos.

Aún así creo que la única novillada de la feria, premio siempre de una trayectoria y preludio de una alternativa, merecía una ganadería más cómoda y adecuada al toreo estético que se espera de estos toreros.

Y no estos novillos pasados por el zoom.

El año que viene novillada de Miura.

jueves, 16 de abril de 2009

Mañana empieza la feria de Sevilla...

...con las injustificables ausencias de José Tomás, Perera y Cayetano, pero -como dijimos- de eso tienen la culpa los maestrantes, nos podemos dar con un canto en los dientes en comparación con Madrid o Valencia, pero...

¿Saben que es la única feria del mundo que no ofrece ningún descuento en el abono? De hecho no nos deberían tratar como señores abonados sino como señores accionistas. Revisen la primera semana de feria, hasta el jueves victorínico la empresa, gracias a los desgastados farolillos, tiene unos ingresos gloriosos (y sin el canon de la Comunidad de Madrid, por ejemplo).

Haya crisis o no esto sí que vale más que un priorato o una canonjía, ¡cómo para no tener una lona contra la lluvia o mejores corrales o mejores asientos! Y así lleva Pagés... 75 años. Esta feo hablar de dinero, pero ¿de qué habla el empresario cuando se le menta a JT y Perera?

Lo peor es la aviesa intención de indisponer al aficionado contra las figuras, eso tan traído y llevado de "Sevilla no necesita a JT, etc.", las mejores plazas son aquellas en las que el rito y la liturgia, la mística y el arte se han conservado con las lidias mejores y éstas sólo pueden venir de artistas supremos. La función hace al órgano.

Haber perdido la oportunidad de ver en su mejor momento épicoartístico a los cabeza de serie es haber renunciado expresamente a la mejor "performance" plausible, que tienes bienales la cosa...

Los carteles-cuadros son de Barceló, pero en la Sixtina no torea Miguel Ángel.

¡¡¡Menudo huevo de oro el anillo de la Maestranza!!!


¡¡Manda... eso que decíamos de que la función hacía al órgano!!

¡Y qué empiece la función!

Nota: tenemos entradas para el 5 de Julio en Barcelona, no lo ponemos para que nos quieran más, es sólo para pedirles que le pongan una vela a la virgen morada de los republicanos, a ver si JT llega con todos los órganos hasta el verano.

lunes, 13 de abril de 2009

Domingo de Resurrección (SEVILLA)

Toros de Zalduendo
Morante
Cid
Manzanares



En el "furbo" a lo peor se pierde, a lo mejor se gana o igual se empata, pero alguien se lleva siempre los puntos.

¿Pero qué nos repartimos ayer?

La nada elevada a la ovoidal potencia del albero.

Y los puntos -de sutura y gloria- se los llevaron Perera y JT en Málaga.

Los dos toreros que los maestrantes no han querido traer por no cambiar nunca de empresa.

¿Qué es más caro un cartel-cúpula de Barceló o un cartel con JT-Perera y toros de Nuñez del Cuvillo?

Esperemos que mejore la situación porque si no la empresa Pagés podrá certificar la muerte de la plaza del huevo de oro.

Hubo un trincherazo de Morante que paró el tiempo y dos estocadas (y una tanda con la diestra) perfectas de Manzanares. Hubo la disposición del Cid y ya.

Los toros los habían sacado de Platero y yo, animales sosos, sin transmisión, tristes y aburridos:

Mira, Platero, los burros del Quemado; lentos, caídos, con su picuda y roja carga de mojada arena, en la que llevan clavada, como el corazón, la vara de acebuche verde con que les pegan...

Volvemos a la crisis: el sopor, el sopor, el sopor...

¿Quién ha ganado, quién ha empatado?

Yo sólo sé quiénes hemos perdido.

sábado, 11 de abril de 2009

¡Vaya mierda!

Con el plantel de toreros que hay en este momento en el escalafón y con la rivalidad que existe entre muchos de ellos, para confeccionar una Feria tan mediocre como la de San Isidro de este año hay que hacerlo a propósito.

Al final, resulta que las dos plazas más importantes (Las Ventas y la Maestranza) programan ferias en las que faltan alicientes que sí tendrán otros cosos supuestamente de menor categoría. Ausencias como las de Perera y José Tomás en Sevilla o las de José Tomás, Ponce, Cayetano y Ventura en Madrid sólo se explican sobre la base de confeccionar seriales muy largos donde el abultado resultado económico está garantizado de antemano con la venta de abonos, que se colocan cualquiera que sean los diestros que estén anunciados.

Si en Sevilla parte del asunto es responsabilidad de los maestrantes, con ese contrato de gestión casi perpetuo con la empresa Pagés, en Madrid la culpa es directamente de la Comunidad de Madrid que exige un cuantioso canon en la concesión de la plaza que las empresas sólo se pueden comprometer a pagar tratando de reducir el nivel de los carteles. Como, además, los precios son iguales en todos los festejos (da igual que se anuncien Juli, Manzanares y Perera que Paulita, Serranito e Israel Lancho) en algunos la empresa gana poco dinero y en otros muchísimo. Y a base de muchos carteles en los que gana muchísimo puede pagar un gran canon. Para colmo, se trató de reducir la feria a tres semanas (que ya es bastante) y la empresa se ha sacado de la manga una Feria del Aniversario con carteles de mayor contenido, que hace que se vuelva al mes seguido de toros donde hay mucho más de mediocre que de bueno. Aún así, este año ni siquiera la Feria del Aniversario está conseguida.

A lo mejor, en la próxima licitación la Comunidad podía tratar de ser algo más imaginativa y dejar de premiar el canon y la "experiencia" para que llegaran verdaderos heterodoxos a la plaza y revolucionaran Las Ventas de forma que ésta se convirtiera en un verdadero revulsivo para la fiesta. El problema es que a lo mejor con un pliego así tendrían que adjudicar la gestión a Simón Casas, algo que ya han asegurado soto voce que no harán nunca.

En fin, que San Isidro empieza el 7 de mayo y acaba el 30 y en esos 24 días de toros hay sólo 5 carteles de importancia: día 14 (toros de Garcigrande para Morante, Castella y Talavante), día 19 (toros de Cuvillo para El Juli, el Cid y Perera), día 21 (toros de Juan Pedro para Morante, Manzanares y la confirmación de Rubén Pinar), día 22 (Valdefresno, para Juan Bautista, Perera y Talavante) y día 30 (Victorinos, para El Fundi, Diego Urdiales y el Cid).

En el aniversario, sólo una corrida rematada, la de la Beneficencia del día 3 (toros de Victoriano del Río para el Juli, Manzanares y Perera). En las otras, dos más uno o uno más dos: el Fundi, el Cid y Castella (Puerto de San Lorenzo); Uceda, Talavante y Luque (El Pilar); Esplá, Morante y Castella (Victoriano del Río); Ferrera, Tejela y Pinar (Alcurrucén).

Obviamente, el resto de toreros y de ganaderías merecen el mismo respeto y la misma admiración. Y también pueden hacernos disfrutar de momentos mágicos. Pero no es eso lo que está en discusión, el problema es si deben figurar a mogollón en la feria más importante del año o si lo que hay es que programar una temporada más equilibrada, con carteles mejores que los actuales, y dejar San Isidro para en dos o tres semanas poner a todos los que se lo hayan ganado en esta plaza y en las otras a competir entre sí a cara de perro para ver quién manda de verdad.

Aparte están las novilladas, donde siempre hay elementos de interés, y el rejoneo, donde habiendo eliminado a Ventura queda el interés de Pablo Hermoso y, en el resto, unos carteles bastante mediocres.

Sobre cada una de las ausencias más notables, un breve comentario.

José Tomás: después de las dos tardes del año pasado en Las Ventas puede pedir los 420.000 euros que se ha dicho o cinco veces esa cifra. No se puede argumentar, como ha hecho el empresario, que eso no se puede pagar porque la plaza sólo afora 500.000 euros. ¿Es que no puede "guardar" algo de la plusvalía que generan otros carteles -Barrera, Leandro y Sergio Aguilar; Rafaelillo, Robleño y Sánchez Vara; Curro Díaz, Iván Vicente y Ambel Posada;...-? ¡Hay que ser ruín, mediocre y mal aficionado!

Cayetano: allá cada cual con su imagen y con cómo la gestione y negocie. El año pasado se ganó de sobra volver y en buen lugar. Si el problema era de televisión (¿de televisión o de honorarios por televisión?) deberían buscarse fórmulas alternativas y, sobre todo, explicarse con claridad. En este caso, parece que todos han mentido algo más que un poco.

Ponce: no llamarle el primero o uno de los primeros es una falta de respeto a quien ha llevado el peso de la fiesta durante casi veinte años. Y reclamarle que reduzca los honorarios por la crisis cuando en Madrid más del 80% de la plaza está abonado y el resto se vende sí o sí es de chiste.

Diego Ventura: para una figura (en este caso del rejoneo) que quiere encerrarse con seis toros o venir tres tardes en la Feria, se le dice que no. ¡El mundo al revés! ¿Como que si se le permite esto no quedan sitios para otros rejoneadores? ¿No son los otros rejoneadores los que deben reivindicar su sitio haciendo temporadas como las de Ventura y no que éste acepte venir menos días para que otros de menos categoría tengan aquí su oportunidad? ¿O es que de lo que estamos hablando es que es preferible no pagar los honorarios de una figura tres tardes y pagarlos sólo una o dos y el resto contratar a otros más económicos? Recordemos que a los que había que colocar es, entre otros, a Sergio Domínguez, que confirma, Álvaro Montes, Bohórquez, Antonio Domecq o Sergio Galán. Vamos, lo mismito que Ventura.

La única esperanza es que haya muchos que no renueven el abono y que de este modo podamos hacernos con uno mejor. Pero ni esto está segurado porque la empresa no reserva un día antes de poner a la venta los nuevos abonos para que los ya abonados mejoremos de localidad.

¡A esta es! Empresario y Comunidad: ¡todos por igual! ¡Contra el aficionado! ¡Todo contra el aficionado!

domingo, 29 de marzo de 2009

Ortega o la majestad del temple, Morante y el toreo expresivo

Espartinas, 21 de marzo de 2009.
Feria del toro y de la moda flamenca
Goyesca.

Cuando Ortega Cano brindó el primero de la tarde, al que había recibido bien –aunque asustado- con el capote, desde el centro del ruedo con el bicornio goyista y una torería muy afectada, yo sentía, como en las coplas del piyayo un respeto imponente:

A chufla lo toma la gente,
pero a mí me da pena
y me causa un respeto imponente.


Su evidente ausencia de facultades, sobre su traje morado y bordado con la traza barroca de una negra orfebrería, preocupaba y ha de preocupar si se empeña en seguir toreando.

Y por eso el respeto, un hombre con tantos años de alternativa en la plaza nos pone frente a la tragedia, con el añadido del fucsia marbete del ridículo que la prensa del couché le ha adherido o se ha dejado adherir.

Esta sensación de tragedia y respeto se incrementa con toros de verdad, cuando Frascuelo, con más de cincuenta años se deja abrir las tripas en Las Ventas o cuando lo hacían Curro o Antoñete.

Pero entonces surgió la majestad del temple, el recuerdo del torero que indultó a Velador y le dio la réplica a César Rincón, la grandeza de quien torea a cámara lenta y con la mano muy baja, deteniendo el impulso del toro en un baile –éste sí ¡mira quién baila!- que rozó lo sublime en dos tandas de naturales y dos pases de pecho.

La majestad del temple, la absoluta torería, ya no afectada.

Es necesario ver torear así, para callar bocas y enseñar a los nuevos aficionados.

Gracias, maestro y no lo repita usted mucho.

Le llovieron claveles de Chipiona en una vuelta al ruedo muy emotiva.

Lo de Morante es muy raro, por no pecar de posmodernismo, no diremos que su toreo tiene trazas de impresionismo, pinceladas con la muleta, o expresionismo, brochazos con el capote. Pero igual que cuando Ponce no tiene toro se lo inventa, Morante, cuando no hay toro (y no lo hubo) hace un toreo imaginario que funciona, un toreo expresivo que se parece a la action painting: el natural que no llega a ser, pero que es, el molinete con la muleta enroscada que parece una pincelada, el mentón hundido y el pase bajo, al final sin toro ni pase, que estéticamente funciona, más en la imaginación que en la realidad.

Algo así pasó, sin antagonista, en la útima feria de abril ¿qué sucederá cuando salga un toro, toro que haga el avión en Sevilla o Madrid?

Va a pasar algo tan grande como lo que le pasó a Julio Aparicio en los noventa o el triunfo de JT en el junio pasado.

Y una nueva concepción del toreo sobre la base de la ortodoxia clásica y el duende andaluz: un toreo expresivo.

Lo veremos, y cuando suceda, se volverá a explicar en sus eventuales características.

Que nada tiene que ver, aclaro, con las exageradas cursilerías de Conde que, a veces, eso sí, le funcionan.

Con el útimo toro Morante tuvo mejor enemigo e hizo lo suyo y le cortó las orejas, no quiso salir a hombros y acompañó al verdadero triunfador de la tarde, a Ortega Cano. Lo esperaban para el ridículo y dignificó la profesión.

En honor a la verdad diremos alto y claro que los toros eran chicos, anovillados, feos, afeitados, sin fuerza y que tres se murieron tras la banderillas, con algún comportamiento extrañísimo (¿qué le habrían pinchado?) en el quinto.

Dicho sin perjuicio de lo anterior, por extraño que parezca.

domingo, 15 de marzo de 2009

Noticias de los idus de marzo

Quien más y quien menos ha escuchado aquello de "¡Cuídate de los idus de marzo!", referencia que incluye Shakespeare en su obra Julio César y que alude a la advertencia que había recibido el emperador romano cuando llegó al Senado en aquella fecha (15 de marzo) en que fue asesinado.

Pero no son tantos los que conocen que los idus eran en el calendario romano los días 15 de los meses de marzo, mayo, julio y octubre y los días 13 del resto de los meses (al menos así lo aseguran algunos libros impresos y la Wikipedia, que no tiene por qué tener más fiabilidad que aquellos, aunque tampoco menos) . Y, sobre todo, suele desconocerse que que a pesar de la suerte que corrió Julio César (o tal vez por ello) los idus eran fecha de buenos augurios.

Hoy estamos en los idus de marzo y hay noticias que auguran una temporada colosal. Como hemos comentado con ocasión de la cita de Olivenza las principales figuras están de lo más combativas entre sí. Que suele el inicio de un mayor y franco combate delante del toro.

El Juli, por ejemplo, ha demostrado cómo quiere mandar en la temporada con un faenón en Olivenza y una salida a hombros en Las Fallas. Que no son escasas credenciales. Como este va a ser un año de grandes gestos él ha decidido encerrarse con seis toros en Bayona para que quede claro su poderío, largura, fondo y arte.

Ponce quiere medir la temporada, pero también ha demostrado en Olivenza que no va a ser una temporada de trámite. Y en Valencia casi seguro que en unos días volverá a repetir sus triunfos acostumbrados.

A Morante se le calentó la boca en América y da la impresión que quiere justificar su heterodoxia con gestos importantes. Ya antes de cruzar el charco había anunciado el mano a mano con el Cid y los Victorinos en Sevilla, lo que supone en sí mismo una provocación viniendo de un torero de arte. Por lo demás, en Olivenza ha estado también valiente y arrebatado, sin dejar indiferente con un toreo único, que puede gustar más o menos, pero que sin él no existiría. Lo cual es decir muchísimo más de lo que puede decirse de casi todo el escalafón.

Excepción hecha de JT. Que si no existiera, ni siquiera podríamos inventarlo. Porque su apabullante libertad le convierte en un ser tan poderoso como imprevisible. Su decisión de encerrarse con seis toros en Barcelona a beneficio de distintas entidades con fines sociales es un zambombazo en la línea de flotación de tanto mediocre que le ha criticado por no acomodarse a las reglas del sistema. Que tres semanas antes toree también de forma desinteresada en Toledo (en el Corpus de mentira que crearon trasladando al domingo uno de los tres jueves que brillaban más que el sol) indica hasta qué punto sus valores e intereses son distintos de los de la mayoría que conforman este peculiar planeta taurino. Sigue siendo el único torero que llena siempre en España y en América. Y eso le permite decidir dónde, cómo y con quién torea. El único problema es que como se siga empeñando en que siempre haya un compañero que abra cartel en dos o tres temporadas se va a tener que retirar porque no va a quedar ni uno con más antigüedad que él. ¡Dios no lo quiera!

Perera ha empezado también la temporada en el mismo sitio y con la misma decisión que le llevó al hule en otoño en Madrid. Y cada vez se pasa los toros más cerca. Y torea más puro, más hondo, más lento, más diferente a los demás. Después de una temporada como la del año pasado no hay derecho que le hayan quedado fuera de Sevilla. ¿Puede una plaza como esa permitirse no ver este año a JT y a Perera? Podían encerrarse en Espartinas, mano a mano, o en La Algaba, como hicieron Curro y Morante cuando no les dejaron hacerlo en La Maestranza. Aunque sin que le dé a ninguno las malas ideas que le trajo aquella plaza de carros al Faraón...

Castella vuelve con fuerza de América. Talavante, en su única comparecencia, ha recordado al de la temporada de 2007; y, por si queda alguna duda, se encierra con seis toros en Madrid el Domingo de Resurrección. Daniel Luque viene pidiendo paso con fuerza. Manzanares y Cayetano siguen demostrando su personal estética cada tarde. El Cid demuestra cada tarde su honestidad como torero cabal y sigue siendo el que mejor entiende los Victorinos (con los que probablemente se encierre en solitario en Madrid).

Y luego está la despedida de Esplá, la seriedad y el oficio de el Fundi, la eterna duda de si Uceda acabará de despegar,...

Con un plantel así y estando cada uno con un cuchillo entre los dientes, tenemos una baraja de figuras y, sobre todo, con una competencia entre ellos, como la que no había desde hacía mucho.

No me digan ustedes que estos no son buenos augurios para los idus de marzo. Más aún cuando estos idus coinciden con el aniversario de este blog. Dos años completos ya hablando de toros. Y parece que fue ayer, José María,...

lunes, 9 de marzo de 2009

La medalla

El gesto radical de Paco Camino y José Tomás de devolver la medalla de oro de las Bellas Artes al Ministerio de Cultura ha parecido excesivo a la anestesiada sociedad española a la que, por cierto y para bien, ha recordado por añadidura que todavía existe el toreo.

Cuando el pensamiento débil y la ausencia de exigencia intelectual y profesional dominan la escena pública, cuando el valor del sacrificio, la responsabilidad y la justicia no existen, gestos así son necesarios, aún más en tiempo de crisis: todavía hay quienes se toman en serio a sí mismos y no están dispuestos a admitir que el mundo sea un carnaval más o menos cómodo.

Hay quienes tildan la devolución de soberbia: en fin, entre ambos suman diecinueve salidas por la puerta grande de Madrid y Hemingway ya valoraba una oreja en Las Ventas como algo superior al Premio Nobel. La medalla ni les quita ni les pone y cada cual sabe donde está y cuál es su sitio. Soberbia es aceptar una concesión no merecida que tuvo que ser devuelta en cuanto llegó a esa rivera donde de sobra saben lo que va de Ordoñez al Hola.

Hay quienes han acusado a los toreros de falta de compañerismo: hoy, día de la mujer trabajadora, es bueno recordar que el recentísimo premiado de rancio abolengo filotaurino vetó a la torero Cristina Sánchez por ser mujer. Pero es que además el recurso al corporativismo es uno de los males endémicos de las instituciones y empresas españolas: no se despide al vago por compañerismo, se mira a otro lado por compañerismo, se ocultan corrupciones por compañerismo y, en fin, por compañerismo, se atropella la virtud para evitar la confrontación, tan incómoda.

El compañerismo es un sinónimo, muchas veces, de cobardía. Ya lo decía Aristóteles al hablar de su maestro Platón: Amicus Plato sed magis amica veritas. (Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad)

En la rivera cayetana se torea mejor, pero también se ha sugerido un veto a otro torero, Morante, reserva espiritual de la gracia y el duende, por emitir una opinión contraria al galardón fraternal. Compañerismo, vaya. Otro cayetano e hijo de cayetana lo ha llamado incluso despreciable, grandeza de España le decían, pues vaya con el caballo...

Luego está la cuestión del arte, desde luego no podemos hacer una correlación entre el toreo y Schubert o Miguel Ángel, creo que eso lo tiene claro todo el mundo. Y aunque suele considerarse una expresión de la posmodernidad la mixtificación de las artes populares y su elevación en la consideración intelectual, también parece claro que si la danza, el flamenco o la fotografía tienen consideración artistica, no tiene menos motivos el toreo para tener la consideración trascendente del arte.

Quienes defendemos el sentido profundo del toreo, o lo consideramos así o lo consideramos como una liturgia, el toreo como religión, la estética como mística. Lo demás nos da igual

Nadie puede dudar de la plasticidad del toreo, sobran los ejemplos y nos lo voy a repetir, si la capacidad de generar belleza es abrumadora y si en esa capacidad interviene la acción humana, ya hay arte.

La concesión de la medalla a la rivera era una reducción al absurdo del supuesto apoyo del Ministerio de Cultura. La realidad es –aunque no sea de su competencia- que Televisión Española no ha retransmitido más que una corrida de toros o dos desde el 2004 y que el toreo es continuamente degradado en otras medios de comunicación, donde sólo es noticia la tragedia o la cochambre.

Por eso me alegro de este gesto de vergüenza torera y que tomen nota otros estamentos acomodados.

Ya querría ver uno gestos de este tipo en los estupendísimos premios literarios, por ejemplo.

Espero que esta feria de abril no inauguremos un podio al final de los festejos, quienes se visten de oro y plata no necesitan polémicas de bronce.

domingo, 8 de marzo de 2009

Tres SMS's de Olivenza

De Olivenza, donde habrían de haberse estrenado tres pasodobles con mi letra... otro día.

De Olivenza, digo, me llegan avisos telefónicos de los redondos carteles de esta jornada de mi cofrade de blog, el Excmo. Sr. Don Lorenzo Clemente Naranjo:


Primer SMS -Domingo, mediodía

"Espartaco, en su primero, desplegando su tauromaquia típica, muleta planchada y temple. En el segundo imposible, esforzándose, pero no hubo manera. Manzanares, muy bien en los dos y gran estética, pero le falta dar continuidad y sentido a sus faenas. Cayetano, inmejorable, sentido, hondo y enrazado en su primero y en el otro justificando la poca raza que tenía el de JP"

Segundo SMS- Domingo, tarde

"José María, de momento Ponce una oreja a la técnica y el esfuerzo con un toro muy flojo y desclasado. Ferrera un toro muy bueno y él acelerado, muchos pases, pero ninguno hondo. Y Perera faena inmensa de suavidad, temple y hondura que acaba con seis o siete circulares ligados en el centro del ruedo sin emendarse. Sublime"


Tercer SMS- Domingo tarde, más tarde.

"Gran toro para Ponce, poderoso y fuerte. Faena típica de Ponce, larga y con algunos pasajes muy buenos. Ferrera cuatro pares de banderillas y el público en pie; con la muleta, inicio de muchos pases y luego se mete entre los pitones, estocada enorme y fulminante. El sexto complicado. Perera inicia la faena con tres cambiados por la espalda, luego muy serio, pero sin gran lucimiento los tres a hombros. Un abrazo"


Sé que Lorenzo lleva una blackberry, pero lo que no sé si lleva es un teclado plegable.

Con informadores así: ¿quién necesita radio, prensa, blog o suscripción a las alertas de mundotoro para estar al día?

Buen viaje de regreso a Madrid, me alegro de que hayas disfrutado.

sábado, 7 de marzo de 2009

Olivenza - Primeras impresiones

Ya habrá tiempo para el análisis más sosegado. Entretanto, algunas reflexiones de urgencia.

- Los carteles rematados siguen llenado las plazas. Ya veremos qué pasa con los mediocres.

- Morante quiere seguir imponiendo un toreo distinto, una personalidad única. Más allá de las medallas. Hoy, en su primero, ha toreado con gracia y hondura tanto con el capote como con la muleta. Pero el público ha estado algo frío y el Presidente insensible. Lo grande vino con el cuarto, un peligroso toro que miraba y tiraba cornadas al pecho con el que estuvo decidido, intentándole sacar partido,... hasta que se vio que era imposible. Está empeñado en justificar el esfuerzo de quienes le siguen tarde tras tarde.

- El Juli quiere evitar a toda costa quedarse como un convidado de piedra en la lucha sin cuartel que se libra arriba. Su primero se ha lastimado después del caballo y no ha habido manera de sacar nada. Pero en el quinto ha dado un auténtico recital de toreo con técnica y arte, mucho arte, en una faena propia de un torero en sazón. El Juli no es la novedad de Perera, la liturgia de JT, el pellizco imprevisible de Morante, la veteranía y probable reducción de tardes de Ponce,... Pero es un maestro de los pies a la cabeza, un torero a carta cabal al que hay que tratar de ver todo lo posible. Tal vez no arrastre partidarios de unas plazas a otras, pero, en gran medida, es el que permite que se sustentes (y se hayan sustentado) tantas ferias...

- Perera se ha recuperado y ha vuelto para ponerse en el mismo sitio. Para encoger la cintura cada vez que el toro pasa por allí, para que no le arrolle. Pero ha vuelto, además, más reposado y hondo. Para él no hay plaza pequeña; y menos si es de Extremadura. Hoy ha instrumentado una faena grande con pasajes de auténtica emoción al tercero. Y en el sexto, un toro soso, soso, soso,... Ha puesto todo de su parte, haciendo una faena perfecta, aun que sin la más mínima colaboración del toro. Nos va a dar, al menos, tantas grandes tardes como el pasado año. Y no son pocas.

domingo, 1 de marzo de 2009

Vistalegre (1 de marzo de 2009) - De los sentimientos, la pasión y la memoria

Después de un festejo como el de esta mañana, uno no puede hacer una crónica al uso ni puede recrearse en el adorno fácil. Porque todo lo que ha pasado en Vistalegre para homenajear a Adrián Gómez ha sido de verdad, de mucha verdad.

Han sido de verdad los atascos que había para llegar a la plaza en coche y la aglomeración en el metro, que ni siquiera menguaban cuando algunos despistados salían al Rastro en La Latina o en Puerta de Toledo.

Ha sido de verdad el lleno de la plaza con gente de todas las edades. Y el toreo a caballo de Diego Ventura: vistoso, rompedor, con momentos mágicos como esa banderilla que ha puesto con la grupa del caballo apoyada en tablas…

Ha sido de verdad el reencuentro de Joselito con su público. Un reencuentro que va más allá de la nostalgia, que enlaza la memoria con tardes inolvidables, con un modo de ser torero, de sentir el toreo, sin el cual no podrían entenderse los grandes toreros jóvenes del escalafón. Y su toreo señorial de recibo a la verónica; y su galleo por chicuelinas y esos delantales y esa media tan lenta, tan sublime, tan sentida. Como todo el toreo con la muleta, reposado, haciendo siempre bien las cosas; en torero, en Joselito. Y una estocada magistral, aunque fuera al segundo intento.

Ha sido de verdad el torero artista de El Fundi. El verdadero artífice de la movilización a favor de Adrián. Su señorío lo ha demostrado hoy también con capote, banderillas y muleta. Lentísimo el toreo a la verónica, sublimes y ceñidísimas las chicuelinas, grandísimos los pares de banderillas,… Y faena sabia, de maestro grande, con la muleta. Un toreo hondo, aunque a media altura para que el toro durara, para exprimir todo lo que tenía. Impresionante cómo ha ligado cuatro pases diferentes (trincherazo, cambio de mano, afarolado y de pecho) en un auténtico ejercicio de armonía. Y cómo ha finalizado de una gran estocada recibiendo (aunque fuera a la segunda).

Y de verdad también lo de Ponce. Su auténtica capacidad para sacar de donde no hay, como de ese toro que le ha tocado en desgracia, el peor de la mañana, al que además le habían pegado bastante y no muy bien. Pero él lo hace todo medido, discretamente, como si no fuera importante,… Y construye una faena con sentido, con temple y con gusto.

Y, ¡cómo no! De verdad ha sido la pasión de Morante. En ese recibo con el capote recordando a Paula. En ese tercio memorable de banderillas en el que el toro le (nos) ha dado un susto imponente cuando lo ha arrollado al caer el torero en su cara cuando lo estaba recortando para colocarlo; y cómo se ha levantado y le ha puesto un par por los adentros de los que ya no se ven. Ya la faena de muleta arrebatada, con algunos pases sublimes y tandas (como la última con la derecha) que son un auténtico prodigio de inspiración fuera de cualquier canon estético. O como esa estocada hasta la bola al encuentro. ¡Vamos, lo que viene siendo que se espera de un torero de arte!

Y verdadera la maestría del Juli. Desde el recibo con el capote ligando los lances sin mover los pies juntos del suelo, o ese quite con las vueltas del capote,… O esa faena toda al natural, templada, de pases largos, sentidos, profundos,… Como los de aquella tarde de la despedida de Curro Vázquez en la que, en esta misma plaza, Julián demostró que sabía y quería torear de otra manera. Más lenta, más honda, más profunda.

Y ha sido, en fin, de verdad, la capacidad de un chaval tan joven y con tan pocos novillos lidiados como Christian Escribano que ha demostrado un grandísimos concepto con el capote y un gran temple con la muleta. Sin demostrar el pánico que debe suponer hacer el paseíllo con esas seis figuras y con la plaza llena.

Pero han sido de verdad, sobre todo, las lágrimas que la plaza entera ha derramado cuando, antes de empezar el paseíllo, han sacado en su silla de ruedas a Adrián al centro del ruedo, desde donde ha saludado en gesto torero a través de las manos de su esposa. Llanto de dolor y de impotencia. De rabia torera. De imaginarse cada uno cuánto sufrimiento puede llegar a una familia cuando sucede algo así. Pero un llanto también con la esperanza de saber que si esto sucede en el mundo del toro, profesionales y aficionados dan un paso al frente y tratan de que la vida que se avecina, tan diferente, sea al menos llevadera en los afectos y en lo material.

¡Ejemplar lección de temple y torería la de Adrián, su mujer y su hijo!

¡Soberbia muestra de bondad la de todos los profesionales que han salido hoy al ruedo para ayudar a que su amigo, su compañero, tuviera un reconocimiento que le alegrara el espíritu; y un colchón económico que le permita vivir dignamente!

domingo, 22 de febrero de 2009

Juan de Mairena y la pasión taurina

En el setenta aniversario de la muerte de Antonio Machado (hermano, recordemos, de aquel que, antes que poeta, hubiera deseado ser un buen banderillero) dejemos constancia de un sugerente pasaje de su grandiosa obra Juan de Mairena en la que apunta algunas interesantes reflexiones sobre la afición y la pasión del toreo.

"Vosotros sabéis -sigue hablando Mairena a sus alumnos- mi poca afición a las corridas de toros. Yo os confieso que nunca me han divertido. En realidad, no pueden divertirme, y yo sospecho que no divierten a nadie, porque constituyen un espectáculo demasiado serio para diversión. No son un juego, un simulacro, más o menos alegre, más o menos estúpido, que responda a una actividad de lujo, como los juegos de los niños o los deportes de los adultos; tampoco un ejercicio utilitario, como el de abatir reses mayores en el matadero; menos un arte, puesto que nada hay en ellas de ficticio o de imaginario. Son esencialmente un sacrificio. Con el toro no se juega, puesto que se le mata, sin utilidad aparente, como si dijéramos de un modo religioso, en holocausto a un dios desconocido. Por esto las corridas de toros, que, a mi juicio, no divierten a nadie, interesan y apasionan a muchos. La afición taurina es, en el fondo, pasión taurina; mejor diré fervor taurino, porque la pasión propiamente dicha es la del toro".

viernes, 20 de febrero de 2009

La feria de la crisis

La feria repite el modelo y la distribución del año anterior, haberla mantenido ya es un éxito, pero se resiente de la crisis por la falta de propuestas novedosas y el recorte de un día.

Han desempolvado el excelente trabajo de la décima feria, (recordemos que una cumbre de la OTAN, de entrada no, hizo que el año 2007 nos quedáramos sin el evento), y eso se nota, y mucho.

El espectáculo de Távora ha querido reivindicar el papel de la mujer en el toreo, en ese sentido lamentamos o no entendemos por qué no se dedicó el espectáculo -o la feria- a la memoria de Conchita Cintrón, pionera en esta siempre desconcertante relación.

Y eso que debutó en Sevilla, creo que ni lo sabían, lo de la muerte, digo.

Salvo la vindicación primitiva del toreo y del toro como símbolo de fertilidad, el espectáculo se deshace en repetición, por dos veces y con trajes incluidos, de la cuadrilla de recortadores y garrochistas.

En medio, la lidia de una vaquilla por una novillera, banderillera y picadora que no resultó, esto es lo que enlentence los espectáculos de Távora, si nos trasladamos a una corrida de toros el cambio de plano hiere de muerte la función.

Ya pasaba con la Carmen.

El año pasado fue muy espectacular ¡ah el año pasado!

Se nota que ha montado el espectáculo con cuatro perras y dos parejas de caballistas.

Lo más curioso es que coincidimos con el maestro de época, el mejor torero de los últimos 25 años con Morante, JT y Ponce: José Miguel Arroyo "Joselito". Encantador, con su mujer y dos hijas, humilde, verdadero, sabiendo estar.

¡Anda que no ha matado toros Joselito bien matados!

Lo mejor de la feria es la zona habilitada para el toreo de salón, ¡Dios mío, cuánto pesa un capote y qué difícl es montar bien la espada y la muleta!

Como buen torero sevillano lo mío es el toreo de capa, con el abrigo puesto mira qué media verónica.




Ahora la tradicional fotografía con mi hija, para desconcierto de los predicadores de Walt Disney.



Hay que señalar la espantada de Don Alcalde, que a los tres minutos de empezar el teatro de Távora se marchó.

Eso y la intervención de los abolicionistas, si pagaron la entrada nada que objetar, si el enemigo te financia... Los noté esta vez un pelín cobardes, la crisis no es buena para los pleitos pobres.

Cuando llegué a casa me puse el DVD con la Beneficiencia Goyesca de Joselito, esa cumbre del arte occidental, por decirlo posmodernamente.

También vimos el toro gordo y fofo del cartel de la feria en la que no veremos ni a Perera ni a José Tomás.

Seguro que llueve el día del mano a mano Morante-Cid con Victorinos. Ya está contratado, a meses vista, como la feria de San Miguel.

jueves, 19 de febrero de 2009

XI Feria Mundial del Toro


A partir de hoy y hasta el Domingo empieza la XI Feria Mundial del Toro de Sevilla.


Esta tarde voy a verla y luego te cuento.

lunes, 9 de febrero de 2009

Valdemorillo (7 de febrero de 2009) - ¿De quién es la culpa?

A los toros se puede ir de muchas formas. Se puede ir como parte de las ferias locales (así fue como me inicié en el Cáceres de mi infancia), se puede ir de forma apresurada después del trabajo (como sucede en San Isidro, y ¡vaya si se nota!), se puede ir como prólogo a una noche de casetas y rebujitos (Sevilla en abril) y se puede ir incluso en manifestación reivindicativa de la libertad (como Barcelona).

Pero de entre todas las formas de ir a los toros una de las más sugestivas es acudir después de haber compartido una buena comida y una charla agradable. La predisposición de ánimo es siempre positiva en esos casos y uno disfruta de lo que suceda, más allá de que entienda que hay cosas que se pueden hacer mejor en el ruedo.

El sábado gocé de la acogida de Felipe, Charo, Lidia y David en su casa de las afueras de Valdemorillo. Un perfecto lugar para el descanso con unas vistas preciosas donde dimos buena cuenta de unas suculentas tapas de jamón, una ensalada con una peculiar (y secreta) salsa de mostaza y uno de los corderos más jugosos que he tomado en mucho tiempo. Luego fuimos junto con Julián y Ruth a una plaza llena para ver la encerrona de César Jiménez. Una encerrona que, a pesar de la voluntad demostrada por el de Fuenlabrada, resultó frustrante.

En estos casos, uno siempre siente la tentación de preguntarse de quién es la culpa. Y, sobre todo, si se puede hacer algo para evitar errores en futuros compromisos.

Aparentemente, todo estaba planificado para que resultara un éxito. Ganaderías de postín (Victorino, Alcurrucén, Núñez del Cuvillo, el Torreón, Luis Algarra y A. San Román), preparación y mentalización óptima del matador y público generoso. Pero luego resultó que los toros no ayudaron: mucha disparidad en la presentación, tendencia general a aquerenciarse en tablas, falta de fuerzas,… ¿Tendrá algo que ver que fueran en general cinqueños? ¿Seguro que alguien no ha escogido todo lo que “sobró” la temporada pasada? Y que César Jiménez, predispuesto, animado, con una gran forma física y tratando de agradar y dar variedad, estuvo mal con la espada y a veces sin la claridad necesaria en un compromiso de esta naturaleza.

Hasta siete toros vimos porque se regaló el sobrero en un alarde de optimismo superior incluso al de quienes dicen que hemos pasado lo peor de la crisis. Siete toros variados de comportamiento: soso el primero de San Román, parado el de El Torreón, con más movilidad y cuajo el de Algarra (aunque se le protestó por claudicar en los primeros tercios), interesante y sin malas intenciones el de Victorino, bueno el de Alcurrucén aunque sin el puntito de acometividad y repetición que hubiéramos deseado, parado el de Núñez del Cuvillo y manso y aquerenciado el sobrero de Algarra. Pero ninguno de triunfo grande, de conexión con el tendido, de dejarse llevar el torero y poder demostrar lo que lleva dentro,…

César no cometió grandes errores, pero a veces le faltó decisión, cruzarse, apostar. Le faltó, eso sí, un mejor manejo de la espada (por ejemplo en el quinto, que le hubiera permitido cortar una o incluso dos orejas del de Alcurrucén). Hubo momentos en que nos recordó mucho a Joselito, pero más en la forma de andar, de citar (derechazos sin ayuda en ese quinto), en lo que trataba de hacer, que en la rotundidad y naturalidad que demostraba el de la Guindalera.

La tarde, a pesar de las dos orejas que cortó, no era para salir en hombros. E hizo bien el torero en evitarlo. Aunque tampoco es para venirse abajo. Es para reflexionar sobre lo que se ha hecho mal. Y tratar de buscar los culpables.

Decíamos hace unos días que a la Fiesta le falta transparencia. En tardes como esta uno echa de menos saber cómo se eligieron cada uno de los toros. Quién decidió los que venían. Porque tal vez de ese modo nos acerquemos a algunas de las claves de lo que sucedió.

A César ahora le queda seguir buscando un sitio propio. Desde esa independencia que reivindica y que se antoja dificilísima para los grandes (Joselito en su momento, Perera ahora) y casi imposible para quien no es una figura indiscutible.

Una independencia que es la que da sentido a vestirse de luces, a jugarse la vida.

Que hace que, incluso después de tardes como ésta, uno pueda dormir con la conciencia tranquila.

viernes, 6 de febrero de 2009

Valdemorillo (6 de febrero de 2009) - Las cadenas del toreo


Uno ha hecho poco turismo por la Comunidad de Madrid (o por la Provincia, que es como se le llamaba antes de que se inventaran funcionarios para reducir el número de parados del INEM). Uno conoce El Escorial, Aranjuez, El Valle de los Caidos (con perdón), algunas urbanizaciones de postín donde me han agasajado amigos con posibles y poca cosa más. Y por eso no tenía muy claro dónde estaba Valdemorillo.

Hoy he descubierto gracias al Tom-tom que Valdemorillo está en el norte. A no más de veintitantos kilómetros de Majadahonda que es uno de esos núcleos de urbanizaciones de gente de bien. Y se llega por carreteras de trazado reciente. ¡Menos mal! La nevada que estaba cayendo cuando he llegado a eso de las cinco era de asustar. Hasta tal punto que ya estábamos los de la capital preguntando si por allí había algún hostal que nos pudiera acoger para echar la noche. Porque muchos no habíamos tenido siquiera la precaución de ir con cadenas (y aunque hubiéramos ido con ellas, a ver quién era el listo que sabía ponerlas).

Pero casi mejor no ir con cadenas. Porque quiera uno o no, éstas aparecen cuando hacen falta y cuando no se las echa de menos. Y lo importante no es saber ponerlas, sino quitárselas. Romperlas. Deshacerlas.

Como esta tarde, que los tres toreros han sido condenados con unas cadenas de las que les ha resultado muy difícil sustraerse: seis toros seis que no han colaborado para nada con los matadores y que les han obligado a justificarse por encima de otras consideraciones estéticas.

Eso sí, con cadenas parecidas los hay que las llevan con soltura (vamos, que las ignoran y las revientan) y otros a los que se les agarrota el pulso y el ánimo.

Curro Díaz recibió bien de capa a su primero, al que luego le hizo una faena de muchos pases sin especial ajuste. Buen trazo pero escaso empaque. Al final para mí que echó a perder el toro más interesante del encierro. Pero eso es muy complicado de saber cuando se trata del primero de la tarde y, para él, el primero de la temporada.

El cuarto fue un toro más complicado que protestaba mucho por el lado izquierdo. Con la derecha consiguió sacar algunos muletazos realmente interesante (uno muy bueno), pero no hubo opción a una faena estructurada y ligada. Al final estuvo bastante poderoso y consiguió entusiasmar al público. Para los de las estadísticas: 1 oreja.

Juan Bautista ha sido el que peor ha llevado las cadenas. Tal vez porque los franceses se las quitaron hace bastante, prefiriendo ponerlas a sus vecinos (esos que por aquí gritaban lo de vivan las caenas). A lo que íbamos, que en el segundo, un toro muy descastado, que daba muchos arreones y causó bastante desconcierto en banderillas, él estuvo muy serio en la cara del toro, intentando hacer las cosas bien, trazando bien los pases, dejando la muleta en la cara del toro, con cierta hondura,… Quede constancia del reconocimiento a su labor, pero poco más. En el quinto dio muchos pases. El toro no ayudaba, pero también nos dio la sensación de que el torero estuvo menos centrado. No tenía mucho sentido un trasteo tan largo. Sobre todo con el frío que estábamos pasando a pesar de que la plaza es cubierta y supuestamente climatizada (efectivamente hacía menos frío que en la calle, pero aún así hacía falta tener valor para estar sentado un par de horas).

Daniel Luque, por su parte, hizo lo más destacado. No fue el que tuvo mejor suerte con su lote, pero demostró mejor sitio o más pundonor, que lo mismo da al final una cosa que la otra. Esperábamos ver ese toreo a la verónica del que tanto habíamos oído hablar pero tuvimos que conformarnos con unos delantales (muy buenos, eso sí) de recibo al tercero. Con la muleta estuvo tremendamente serio toda la tarde. Muy pausado. Haciendo las cosas bien: poniéndose en el sitio, citando de frente, trazando relajado,… En el tercero se llevó un revolcón sin más consecuencias y nos dejó algunos naturales de enjundia (uno absolutamente excepcional). Toreo de mucha clase que habrá que degustar con oponentes de más interés. Al sexto lo toreó sobre todo a media altura por su falta de fuerza, pero haciendo todo con mucho sentido (incluso cuando mandó callar la música). Intentó torear con variedad, con pases largos,… pero el toro estaba muy parado. A pesar de lo cual, supo conectar con el público que reconoció la seriedad del esfuerzo. Cortó una oreja en el tercero y dos del sexto y salió por la Puerta Grande. Sólo una cosa que objetar: la peña taurina que le acompañaba y que jaleaba todo, bueno, menos bueno y… antes incluso de que sucediera. No lo necesita. Al final son cadenas de las que también hay que desprenderse.
(La imagen está tomada entre el segundo y el tercer toro desde dentro de la Plaza)

domingo, 1 de febrero de 2009

De los comienzos y los principios

Se dice que los gitanos no quieren para sus hijos buenos principios (o buenos comienzos, que nunca sé lo que es).

A nosotros, la temporada nos gusta con buenos comienzos. Los principios, ya los ponen los toreros con su valor y su arte. Buenos comienzos que se vean ratificados luego en cada una de las tardes siguientes...

Si obligaciones laborales no lo impiden, después de cuatro meses de desierto, el viernes volveré a un espectáculo taurino. Será en Valdemorillo con ese curioso cartel de arte (Curro Díaz, Juan Bautista y Daniel Luque) que une a tres jóvenes diestros que han demostrado que saben torear con gusto y con clase, pero a los que les falta constancia, valor, ambición o suerte para colocarse en el lugar del escalafón que tienen reservado por el buen gusto que atesoran. Al día siguiente habrá que ver lo que hace César Jiménez con seis toros (entre ellos, un Victorino, uno de Núñez del Cuvillo,...) con mucho público de la capital esperando un triunfo grande y un toreo puro, profundo y variado. De no ser así, no se entendería el gesto.

Por otro lado, el oscurantismo del toreo vuelve a manifestarse en toda su plenitud en la confección de las primeras Ferias del año (Magdalena, Fallas y Abril). Parece que en todas ellas habrá ausencia imperdonables. Pero nadie sabrá a ciencia cierta de quién es la culpa. Porque ninguna de las partes implicadas (empresa, propiedad, ganadero, torero y apoderado) tendrá interés en explicar qué se pedía, qué se ofrecía, hasta dónde se estaba dispuesto a negociar, con quién se habló primero, cuánto cobra cada uno, qué exigencias de compañeros de cartel había encima de la mesa,... Hasta que esto no se normalice, será imposible que la Fiesta alcance la repercusión mediática que necesita para su difusión. Muy complicado va a ser pedir a las cadenas de televisión que retransmitan festejos si durante los meses anteriores no se les ha dado material informativo que haga que se vaya generando la adecuada expectación en el público. No sólo por las menudencias de los chascarrillos de las contrataciones. Pero también por eso. Para poder valorar luego si quien más exigía en los despachos lo ratificaba en la plaza. Si quien eligió la gandería y seleccionó dentro de esta los toros (¿empresa / veedores?) acertó o se equivocó de pleno. Imprescindible labor para que cada cual asuma su responsabilidad.

Cuestión de principios (desde los comienzos).

Y, por cierto, para principios, los de Perera. ¡Vaya entrevista la del martes pasado en el 6toro6! ¡Qué cabeza la de este torero en su juventud! Generosidad y coherencia entre otras muchas virtudes. A poco que los toros le respeten, nos espera otra temporada cumbre. Desde los comienzos. Por sus principios.

miércoles, 21 de enero de 2009

Cow parade a la verónica


En la Cow Parade que acaban de inaugurar en Madrid, justo al lado de mi lugar de trabajo, se ubica una de las vacas más originales. Esta que pueden ustedes apreciar en la foto: una vaca ridículamente vestida de torero ensayando una verónica frente a los sorprendidos coches que descienden desde la calle Goya hacia la Plaza de Colón.


Las Cow Parades tienen ya un largo historial y siempre han supuesto un acontecimiento cultural relevante en todas aquellas ciudades donde se han realizado. Yo tuve la suerte de visitar Chicago en julio de 1999 cuando se estab celebrando allí la segunda edición (la primera fue en Zurich) y resultaba muy interesante ver aquellos bóvidos de cartón piedra (o de lo que sean) insertos en una ciudad con una arquitectura tan llamativa como apabullante.


Ahora, en Madrid, hay desde vacas patrocinadas por un periódico y recubiertas con páginas de éste hasta una (situada junto a la de la imagen) que simula a la estatua del oso y el madroño de la Puerta del Sol. Desde vacas lecheras hasta imágenes salidas de las mentes más extravagantes.


Y para los taurinos, ésta verónica. Tremenda paradoja la de una vaca toreando a los humanos. ¿O no?



domingo, 18 de enero de 2009

Las primeras noticias (entrelazadas)

A pesar de que las gélidas temperaturas que estamos soportando casan mal con lo taurino, no deja de haber noticias de la Fiesta. Y muchas de cierto calado. Repasemos qué se va anunciando para las próximas semanas.

Ayer Telecinco emitió un desgarrador reportaje sobre Adrián Gómez, en el que éste hablaba por primera vez de su situación. Se encoge el corazón de ver cómo un chaval joven está totalmente inmóvil por una estúpida caída tras una cogida. Y cómo dice que lo que realmente desea es poder mover los brazos para poder abrazar a su hijo.

Y conmueve hasta el límite ver cómo su madre, con los ojos enjugados en lágrimas, agradece al Fundi cómo se está portando con su hijo. Hay toreros que son de una pieza, que demuestran su condición de maestros dentro y fuera de la plaza. Y el Fundi es, sin duda, uno de ellos.

El maestro de Fuenlabrada ha cerrado ya el cartel para el Festival de ayuda a Adrián. Será el 1 de marzo en Vistalegre con el propio Fundi, Diego Ventura, Joselito, Ponce, Juli, Morante y un novillero. Creo que no es posible mejor cartel para el primer festejo taurino que probablemente se celebre en el 2009 la capital. José María, coincide con el puente del Día de Andalucía, ¿por qué no te animas…?

En cuanto al novillero, la idea era que el puesto lo ocupara quien fuera ganador del certamen La Oportunidad, que se celebraba tradicionalmente los primeros días del año en Vistalegre. Pero este año los organizadores han decidido retrasarlo hasta abril tratando de garantizar su retransmisión por televisión. Esperemos que efectivamente sea sólo un retraso.

Y es que este certamen y el Festival que organiza cada año Espartaco a beneficio de la Fundación Padre Arrupe eran los dos primeros acontecimientos con los que cada año los aficionados íbamos recuperando el pulso de los festejos antes incluso de que llegara la primera. Este año, con motivo de la celebración en Vistalegre del Festival homenaje a Adrián, Espartaco ha decidido que el de la Fundación Padre Arrupe se celebre en otro coso de la Comunidad de Madrid, aunque parece que aún no está decidido el coso, el día ni el cartel.

Precisamente Espartaco parece que va a torear este año algunos festejos para celebrar sus treinta años de alternativa. Será interesante ver nuevamente vestido de luces a quien, sin duda, ha sido una de las grandes figuras del último tercio del siglo XX. El máximo exponente de una determinada técnica en el toreo que ha hecho mucho bien a quien la ha utilizado con torería y la ha imbuido con su arte, pero que ha propiciado también una versión bastante aburrida en sus peores imitadores.

Espartaco era frecuente el Domingo de Resurrección en Sevilla. No tanto como el Faraón, pero ahí estaba. Este año todavía no se ha anunciado el cartel, pero parece que podía estar compuesto por El Cid, Morante y Perera, o por Ponce y dos de los anteriores. Parece que José Tomás y Manzanares torearán en Málaga en un festejo que se va consolidando año tras año. ¿Y en Madrid?

De Madrid nada se sabe. Como de costumbre. Al menos de carteles. Sólo que Diego Ventura se ha ofrecido a torear en solitario seis toros a caballo en una encerrona que sería inédita en Las Ventas para un rejoneador. Y el run run de otra encerrona: la de El Cid con los Victorinos. Bueno, sólo se sabe eso y que el responsable de la empresa dice estar preocupado por la crisis. No creo que tengamos la suerte de que se vea cumplido alguno de los (peores) deseos a los que hacíamos referencia en la anterior entrada…

Por cierto, que la crisis está haciendo que los empresarios de plazas medianas se tienten mucho la ropa antes de organizar festejos. Tienen claro que este año va a haber que reducir el número y mejorar la calidad si quieren que el público siga acercándose a las plazas. De bajar el precio de las entradas no se habla casi nada. De momento.

Tomás Entero, uno de los empresarios más fecundos en plaza de la Comunidad de Madrid, lo ha dicho con contundencia: este año lo mediocre no sirve. Y para dar ejemplo ha organizado una feria en Valdemorillo de muchísimo interés. Los tres carteles de toros son realmente atractivos para los aficionados: la encerrona de César Jiménez (un torero con enormes cualidades, pero que le falta algo –no sé si confianza en él mismo- para acabar de romper), una corrida de arte con Curro Díaz, Juan Bautista y Daniel Luque, y otra para toreros más poderosos (al menos dos de ellos) con Fundi, Antonio Ferrera y Ángel Teruel.

Valdemorillo ha sido tradicionalmente considerada la primera feria del año. Y aunque ahora técnicamente no lo es (la preceden Ajalvir, en la propia Comunidad de Madrid, o el certamen de rejoneo en Atarfe) lo cierto es que sigue siendo la primera en la que participan los toreros de la parte alta del escalafón. La primera feria para las figuras sigue siendo Olivenza. De la que este año sólo sabemos que parece que se va a celebrar el 7 y 8 de marzo. Y poco más. Que a lo mejor hay alguna sorpresa…

jueves, 1 de enero de 2009

Mis diez (peores) deseos para el 2009

Hay quienes en días como éste se levantan, pese a la resaca, llenos de buenas intenciones.

Por mi parte, habiendo escapado de la resaca por el abrupto método de evitar la celebración nocturna, el comienzo del año me recuerda la inminencia de la nueva temporada taurina. Y me vienen a la mente algunas maldades que, precisamente por eso, pudieran hacernos disfrutar más de la misma.

Son cosas como estas:

1.- Que por la crisis económica la empresa de Las Ventas se quede, después de varios decenios, sin vender todos los abonos de San Isidro. Ya que muchas empresas están en un intenso proceso de recorte de costes, la extravagancia de la invitación taurina puede esperar mejores momentos. Tal vez de este modo podamos hacernos con mejores asientos y la propiedad (CAM) y la empresa se den cuenta de una vez que hay que reducir la feria a la mitad y hacer quince o veinte carteles realmente rematados.

2.- Que los Ayuntamientos dejen de subvencionar los espectáculos taurinos (a la vez, eso sí, que dejen de subvencionar cualquier otra manifestación artística, deportiva, cultural, política,…). De esta forma se vería que sigue habiendo corridas de toros (y de las buenas) porque los aficionados van a los buenos carteles y están dispuestos a pagarlos, pero deja de haber malas corridas de toros y un montón de espectáculos varios que no pueden financiarse con las entradas de sus asistentes. ¡Vaya montón de euros que nos ahorraríamos con esto!

3.- Que los toreros dejen de salir en las revistas y los programas del corazón. Así se volvería a reivindicar el misterio que debe rodear a quien se juega la vida cada tarde. Y muchos volverían a torear como saben para poder entrar en los carteles (ya que no les llamarían por atraer a público distinto por razones extrañas a la Fiesta), mientras que otros se retirarían y dejarían hueco a otros menos conocidos y que saben torear.

4.- Que tengamos un año tremendamente lluvioso (sobre todo los días de los carteles de relumbrón). Así los propietarios de los cosos se darán cuenta de que hay que cubrirlos, por el método que sea, para que el tiempo no sea condicionante de la celebración o no de los festejos.

5.- Que uno de los días de mayor expectación en una Plaza de Toros de primera se produjera alguna amenaza grave que finalmente resultara falsa. Sería tal el caos para desalojarla, que los políticos se tomarían en serio exigir las reformas necesarias para la seguridad de los espectadores.

6.- Que el mismo día, o algún otro similar, hubiera algún accidente (sin consecuencias) de varios espectadores. Las mismas autoridades (o alguna otra de un rango equivalente) se darían cuenta que es imprescindible mejorar la comodidad en las Plazas de Toros. En ningún otro espectáculo o manifestación cultural los aficionados acudirían en condiciones tan precarias como lo hacemos los que vamos a una Plaza de Toros.

7.- Que RTVE se quedara sin señal, desde el mes de marzo hasta el de septiembre, todas las tardes entre las cinco y las nueve de la tarde… Hasta que volviera a retrasmitir quince o veinte corridas por temporada. Como es de ley y se corresponde con su función de servicio público.

8.- Que los toreros no actuaran en ningún Comunidad Autónoma con Reglamento Taurino propio hasta que no las derogaran y se sujetaran al estatal. De este modo habría quien se daría cuenta de que no tiene sentido segmentar el arte, la cultura o la economía en diecisiete virreinatos. ¡Y si además esto sirve para que lo mismo suceda en otros ámbitos (educación, sanidad y justicia, pongamos por caso) hubieran hecho un servicio al bien común de una magnitud histórica!

9.- Que todos los aficionados catalanes (y, por simpatía, todos los del resto del España) dejaran de pagar sus impuestos y de cumplir con sus restantes obligaciones cívicas hasta que el gobierno de su comunidad autónoma dejara de torpedear su derecho a disfrutar en su tierra de una manifestación artística, cultural y ritual como es la Fiesta. (¿Se imaginan, por ejemplo, que en las próximas elecciones al Parlamento Europeo todos los aficionados a los que les tocara ser presidentes o vocales de una mesa electoral no fueran a cumplir con su “deber”? ¿Cuántas mesas se dejarían de constituir en Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura, Valencia, País Vasco, Castilla León,… y hasta en Cataluña?)

10.- Que se hiciera control anti-dopping por empresas independientes elegidas por sorteo para cada festejo a los toros en las ganaderías, antes de salir al ruedo y una vez muertos. Sólo con esto se evitarían algunos manejos en los corrales en perjuicio, primero, de los ganderos; y luego, de los toreros y los aficionados.

En fin, que tengamos una buena temporada aunque no se cumplan estos diez (malos) deseos.

sábado, 20 de diciembre de 2008

23 de abril de 2009

Me cuelo en el terreno de J.M., pero no quería dejar de compartir la satisfacción del anuncio del primer cartel de la próxima temporada. ¡Y vaya cartel!

Plaza de La Maestranza (Sevilla).
Jueves 23 de abril. Día de San Jorge y jueves de preferia.
Toros de Victorino Martín
Mano a mano: Morante de la Puebla - Manuel Jesús "el Cid"

Tengo para mí que el revulsivo que ha supuesto José Tomás y la rotundidad demostrada por Perera durante toda la temporada del 2008 va a obligar a todos los toreros a esfuerzos importante por demostrar que no son uno más.

Por otro lado, en un año que económicamente no nos va a dar una sola alegría, probablemente los aficionados tendrán que dosificar su aparición por las plazas. Y en la reventa habrá muchos menos promotores pagando sus favores a los Concejales de Urbanismo (además de...) con barreras de sombra.

De el Cid se habla que probablemente se encierre con 6 victorinos en Madrid. Y en Sevilla va mano a mano con Morante. La verdad es no se alivia ni una mijita. Impresionante la verdad de este torero. E impresionante su mano izquierda. Empezar una faena citando desde casi el centro del ruedo y enganchar directamente con un natural como hizo el pasado día de San Isidro es algo que está en la muñeca de muy pocos toreros. Y su capacidad de entendimiento y lidia de los toros del paleto de Galapagar es la más completa que ha habido nunca. Ha conseguido entender que haciendo según qué cosas a estos toros se les puede torear con una hondura y una emoción que no se puede conseguir con ningún otro tipo de encaste. Eso sí, Manuel, echa uns horitas en el carretón si no te importa...

Y lo que pueda hacer Morante con los victorinos es todo un misterio. Ya conté al relatar la crónica del 12 de octubre en Zaragoza que tengo la sensación de que las gestas del de La Puebla (que han sido muchas) son siempre mucho más rotundas en la imaginación del tiempo de la espera que en su concreción. Pero casi siempre hay en ellas momento que justifican con creces esa tarde. El sexto toro de aquella Beneficencia en Madrid, por ejemplo.

Morante es un torero único, irrepetible. Que va adquiriendo una técnica, unas dosis de poder y un pundonor que cuando se mezcla con su duende dan lugar a experiencias inéditas.

Yo, por si acaso, me voy sacando ya el billete el AVE. La entrada en la Plaza, ¿quién la consigue?

sábado, 13 de diciembre de 2008

El toro de Willendorff

Ya ha finalizado, con su cúpula, la era Barceló , a mí, contra viento y lluvia, me parecía un cartel muy interesante, como ya expliqué. Le habían encomendado el encargo de este año al pintor abstractivo Manuel Salinas, al que, para evitar polémicas, los maestrantes solicitaron por adelantado un boceto para dar el nihil obstat. Tan a su encargo se ha puesto que ha dejado hasta el sello de los maestrantes impreso en el dintel del cuadro. Por cumplir que no quede. Otra vez ha oficiado Juan Manuel Bonet de improvisado comentarista, esperaba según parece, seis o siete manchas, pero no: ha salido un toro, toro, toro (dicho con la voz bronca del siete). Vamos, un mamut fofo y flojo de carnes, que sólo si se compone uno la impresión de dinamismo consigue representar lo que busca, la fuerza del toro cuando sale de la plaza. O sea que el toro ha salido "movido" y por eso parece gordo, un cartel echado a perder, porque este pintor no es Umberto Boccioni que verdaderamente sabía pintar el dinamismo, aunque fuera el de un jugador de fútbol. Como el del año anterior era chico se corrige a la sevillana manera, que tanto nos recuerda siempre al cuento del Traje Nuevo del Emperador, están todos muy contentos con su cartel y el toro grande ande o no ande, que no andará. Pero lo mejor lo ha dicho el inefable empresario de las 7 suspensiones 7: "para nosotros era muy importante que en el cartel no hubiera amarillo -que da mal fario- para que la feria no se moje", y ni "mu" de lonas o drenajes, (creo que han puesto un altavoz como inversión), que con cuatro rituales y cinco genuflexiones delante de este mostrenco toro mítico, que de rupestre tiene las carnes grasientas de la Venus de Willendorff, se resuelven las circunvoluciones del Hispasat y el cambio climático de paso. Claro que a lo mejor va a cambiar el color del albero y en lugar de traerlo de Alcalá nos ponen escoria ferruginosa de Bilbao, ya que estamos con toros mastodónticos. Pero detrás del toro ("mira cómo viene por Huelva") hay un encapotado de lluvia que da miedo y la mala conciencia de quien disimula en el arte sus incompetencias, no vaya a ser que la "cúpula" del cielo caiga sobre sus cabezas. Empresarios y maestrantes.


Mejor estará la portada de la feria, con los arcos de la Plaza, y con mi palco asomado al real en el que siquiera estaré virtualmente, que ya era hora. El diseño es obra de Julio Domínguez.













Y también me ha gustado la recreación pop del cartel de Feria y Semana Santa de la artista Uta Geub.
Son las dos únicas buenas gestiones que hemos conocido de este Ayuntamiento en diez años y, cómo ven, tampoco es para tirar cohetes.
Aunque de momento, llueve, hace, frío y amenaza Navidad, tan taurina.

Paradoja mediática


Mientras la TVE no retransmite corridas de toros, el Gobierno de España (Ministerio de Industria) realiza una campaña




a favor de la TDT con el toro por delante, mejor, por detrás.


A lo mejor quieren decir ¡ay! que lo del toro, como sabemos, es algo sólamente analógico.


Cuando no en blanco y negro, como el toro Atrevido de Antoñete.


Eso sí, un buen aficionado nunca le hubiera puesto un herraje de antenas al toro en la penca del rabo, eso se lo dejamos a los ecologistas...

martes, 25 de noviembre de 2008

Mis premios.

Mejor matador: Morante de la Puebla
Mejor novillero: Morante de la Puebla, en los vídeos (con Curro Romero)
Mejor rejoneador: El caballo "Morante "de PHM
Mejor picador: Los de Morante de la Puebla
Mejor banderillero: Morante de la Puebla
Mejor cuadrilla: La de Morante de la Puebla
Mejor faena del año: La de Morante de la Puebla al 5º de la tarde en Écija
Mejor toro del año: El quinto de antes
Mejor ganadería: Núñez del Cuvillo cuando la torea Morante en Écija.
Mejor feria: La de Sevilla, siempre.
Mejor tarde de toros: Compartida: Écija (Morante 4 orejas y rabo) Madrid Beneficiencia (Quites de Morante)
Mejor actividad de difusión de la Fiesta: La Reaparición de Morante
Mejor obra gráfica taurina (cartel, cuadro, escultura, fotografía,...): Los quites de Morante.
Mejor obra escrita taurina: El pase de la Firma de Morante
Mejor empresario: El que pone a Morante.
Mejor apoderado: ex (aequo) Rafael de Paula
Premio de honor: Morante de la Puebla.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La hora de los premiados

Hace algunos meses planteamos la necesidad de que la tauromaquia tuviera unos premios anuales que agradecieran lo mucho que toreros, ganaderos, subalternos y aficionados en general nos habían hecho disfrutar en la temporada.

Desde la escasa perspectiva que da haber asistido sólo a 49 festejos en 10 plazas, pero desde la afición desmedida y el seguimiento general de la temporada a través de diferentes medios de comunicación, propongo mi relación de premiados. Sujeta al comentario y la confrontación con mi admirado compañero de collera. Y con el público en general.

Mejor matador: Miguel Ángel Perera

Mejor novillero: Rubén Pinar

Mejor rejoneador: Diego Ventura

Mejor picador: El Legionario (en el año de su retirada)

Mejor banderillero: Adrián Gómez (con toda nuestra admiración)

Mejor cuadrilla: La de “El Cid”

Mejor faena del año: La de José Tomás al 5º de la tarde del 5 de Junio de 2008 (Madrid)

Mejor toro del año: Idílico, de Núñez del Cuvillo, indultado por José Tomás el 21 de septiembre en Barcelona.

Mejor ganadería: Núñez del Cuvillo

Mejor feria: La de el Aniversario (Madrid)

Mejor tarde de toros: Compartida: 6 de abril en la Maestranza (por una tarde completa que compensa muchas suspensiones); 5 de junio en Las Ventas (por el reencuentro); 9 de agosto en El Puerto de Santa María (por el toreo); 10 de agosto de 2008 en El Puerto de Santa María (por la expectación y la magia) y 3 de octubre en Las Ventas (por la Verdad).

Mejor actividad de difusión de la Fiesta: Las portadas de los diarios nacionales el día 6 de junio de 2008.

Mejor obra gráfica taurina (cartel, cuadro, escultura, fotografía,...): La de Pablo Pámpano (aún inédita)

Mejor obra escrita taurina: “La filosofía de las corridas de toros”, de Francis Wolf, publicada por Ediciones Bellaterra.

Mejor empresario: Desierto.

Mejor apoderado: ex aequo Salvador Boix (José Tomás) y Fernando Cepeda (Miguel Ángel Perera).

Premio de honor: Enrique Ponce.


Y, además, el cuerpo nos pide dar una mención especial a Morante de la Puebla. Porque siendo el paradigma de la heterodoxia no puede tener cabida en ninguna clasificación. Pero nos ha bailado el alma desde su reaparición hasta la tarde de Zaragoza toda la temporada.

Y otra a El Juli, por su entrega y por la impagable labor que está realizando su Fundación.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Finalista en Las Ventas

Según Hemingway una oreja en Las Ventas era superior al Premio Nobel de Literatura, vista la última década de la Academia Sueca podríamos confirmarnos con "saludos desde el tercio", viene esto a cuenta porque he resultado finalista en el II Premio de Relatos de Las Ventas lo que me hace más ilusión que otros muchos premios literarios en los que ni siquiera se informa si llega uno a estar (o no) entre los diez primeros del escalafón. Agradecido pues al jurado y doblemente agradecido por el hecho (desconocido para mí) de que mi texto se publicó en el programa de mano de fecha tan señalada como el 15 de Agosto, La Verbena de la Paloma y el día más taurino del año. Yo estuve, como de costumbre, en La Maestranza. Otros, más castizos, a lo mejor se quedaron en Vista Alegre:

JULIAN
¿Dónde vas con mantón de Manila?
¿Dónde vas con vestido chiné?
SUSANA
A lucirme y a ver la verbena,
y a meterme en la cama después.
JULIÁN
¿Y por qué no has venido conmigo
cuando tanto te lo supliqué?
SUSANA
Porque voy a gastarme en botica
lo que me has hecho tú padecer.
JULIÁN
¿Y quién es ese chico tan guapo
con quien luego la vais a correr?
SUSANA
Un sujeto que tiene vergüenza,
pundonor y lo que hay que tener.
JULIÁN
¿Y si a mí no me diera la gana
de que fueras del brazo con él?
SUSANA
Pues me iría con él de verbena
y a los toros de Carabanchel. ...


Alternaron este día Serafín Marín, Morenito de Aranda y José Miguel Pérez Joselillo con toros de Gavira.

(SI ALGUIEN ME PUEDE HACER LLEGAR EL PROGRAMA IMPRESO QUEDARÍA MUY AGRADECIDO, contacto: jose.jurado@ono.com)

Esta es la nota de prensa, más abajo el relato finalista, que ya había salido aquí y que es accesible en

http://asp.las-ventas.com/noticias/noticia_detalle.asp?codigo=2086

Cuando los botos dejan de crujir, de Teresa Majeroni, ganador del II Concurso de Relatos Taurodelta5 de noviembre de 2008
El relato presentado por Teresa Majeroni, titulado Cuando los botos dejan de crujir, ha sido declarado ganador del segundo concurso de relatos taurinos de aficionados convocado por Taurodelta en la temporada 2008.
Dicho relato ha sido elegido entre los 182 presentados al concurso. 68 de ellos fueron publicados en el programa de mano durante la temporada. Una selección del resto serán publicados durante los meses de invierno en la web oficial de Las Ventas, http://www.las-ventas.com/.
El relato ganador fue publicado en el programa de mano del Domingo de Resurrección. El premio está dotado de 1.500 €. Se entregará junto al resto de los premios Taurodelta 2008. El jurado encargado de fallar el premio estuvo compuesto por representantes de la empresa Taurodelta y del departamento de Comunicación.
Además del relato ganador, el resto de los finalistas fueron: El niño, de Julio Larruga; El aficionado más fiel, de M. Robledo; Apoteosis de José Tomás, de José María Jurado; Antoñete, de Francisco Callejo; Allí donde siempre era primavera, de Sánchez Rojas; Sentimiento, de Ángel Rivero Peláez; La soledad del torero, de Federica Piazza; Dos hombres y un destino; de Miguel Ángel Sanz y Crúzate, de Luciano Nuevo Sánchez.

APOTEOSIS DE JOSÉ TOMÁS (por J.M. Jurado)

Has abierto las puertas de la Muerte toreando en el vértice del miedo. Y detrás de las puertas había luz, la deslumbrante luz de la pureza. Entrabas y salías de la muerte como el buzo entra y sale del abismo, sumergido en campanas de silencio, en solares silencios espectrales donde el aire vacío se completa con el lance y el trance tan reunidos que suspenden la razón y la despeñan al borde mismo del espanto. Nos hemos vuelto locos: las ménades se arrancan los vestidos y se arañan los rostros suplicantes, los guerreros golpean los escudos y el toro es un enigma reventado, una fuerza bestial hipnotizada por la suave quietud de los telares. Gira y gira la plaza como un astro, vibrante catedral de una liturgia cósmica que a la danza del héroe se ha rendido, funesta y primitiva.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

¡Cuántos Paseíllos!

Con 7 suspensiones 7 en Sevilla, la verdad es que mis números se resienten.

No obstante lo más emocionante de esta temporada ha sido poder reencontrame con la Plaza y el público de Madrid, al que todavía debo 2 reseñas: la tarde lluviosa de Morante, Manzanares y el Juli, la magnífica tarde de Cayetano y Morante en la Beneficiencia.

Porque Morante, con la apoteósica actuación en Écija, el apunte de Sevilla y los triunfos de Madrid, inolvidable y absoluto toreo de capa, es el que ha perfumado, de verdad, con arte la temporada. Sin su toreo lo demás no contaría, porque la magia y el duende estarían exiliadas y, cuando se exilian, lo hacen definitivamente y para todos.

Los otros momentos grandes han sido, sin duda, la faena de Manzanares bajo la lluvia inapelable de Abril y el triunfo de Perera también en farolillos.

En cuanto a plazas, incorporo la de Córdoba, con trágica y bella actuación de José Tomás, al que ¡ay! no podimos ver triunfar en el Puerto, en tarde de feliz expectación.

Así, quedamos

Sevilla: 28
Las Ventas: 2
Córdoba: 1
El Puerto de Santa María: 2
Écija: 1

total 34

Sin contar las coincidencias en los mano a mano de sus redactores-espadas, LA GRAN TEMPORADA ha visitado, pues, 12 Plazas y ha visto 75 Corridas.

¡Cuántos Paseíllos! ¡Toda una temporada de primera!

Nuevas y variadas sorpresas aguardan a nuestros lectores, permanezcan atentos a sus pantallas.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Frágil memoria... de la temporada del 2008

Ha sido una buena temporada. Con razones para el deleite y para la esperanza. Y con alguna desilusión. Habrá tiempo de glosarla en estos duros meses de añoranza.

Ha sido una temporada en la que he visto 49 festejos en 10 plazas distintas. La he empezado antes que nunca, a principios de enero, en Vistalegre y la he acabado (salvo sorpresas) en Zaragoza el 12 de octubre con la encerrona de Morante.

He conocido las plazas de Olivenza (en un fin de semana glorioso), Zaragoza, San Sebastián de los Reyes e Illescas. He vuelto a Vistalegre, Barcelona, Algeciras y el Puerto de Santa María. He visto cuatro corridas de la Feria de Abril en Sevilla, además de la del Domingo de Ramos, y veintisiete en Las Ventas, la mayoría infumables (como suele ser), pero varias de ellas muy interesantes (quizás, más que ningún año).

Han faltado las ferias de Levante: haber podido ir a Valencia, Castellón, Alicante o Murcia. También Cáceres, el origen de mi afición, en la que la coincidencia con San Isidro hace cada año más difícil decidirse. O las ferias del norte, a las que tanta pereza me da acercarme. Y la asignatura pendiente: ver toros en Francia y en Portugal (antes de cruzar el charco).

El resumen numérico es este:
  • Vistalegre: 4
  • Olivenza: 3
  • Sevilla: 5
  • Las Ventas: 27
  • Zaragoza: 1
  • Barcelona: 2
  • Algeciras: 2
  • El Puerto de Santa María: 2
  • San Sebastián de los Reyes: 2
  • Illescas: 1
Para volver a los cosos habrá que esperar el comienzo de la temporada del 2009 (tal vez el 1 de marzo en el anunciado Festival a beneficio de Adrián Gómez). Pero las entradas en el blog seguirán. Más centradas en las referencia culturales de la fiesta y en los recuerdos. Que es una forma de vivir la fiesta tan profunda, o incluso más , que hacerlo sentado en un tendido.